0
  • DE
  • EN
  • FR
  • International Database and Gallery of Structures

Advertisement

Criterios para la conservación y revalorización del urbanismo colonial hispanoamericano. Estudio de caso

Author(s):
Medium: journal article
Language(s): Spanish
Published in: Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado, , n. 6, v. 3
Page(s): 9-30
DOI: 10.21754/devenir.v3i6.298
Abstract:

Las ilaciones entre España y América en el ámbito urbanístico, en tanto soporte de un diálogo cultural continuo llevado a cabo durante siglos, deja una impronta marcada como patrimonio que aún se sostiene como legado de ultramar. Las experiencias urbanizadoras llevadas a cabo en lo que Hardoy llamaba “modelo clásico de ciudad hispanoamericana”, el continuo intercambio cultural, y el vínculo entre las ordenanzas y los fueros que marcaban sus directrices son claros exponentes de la fuerte influencia americana sobre las urbes peninsulares y viceversa, un diálogo continuo llevado a cabo desde ambos lados del Atlántico. Esta ‘identidad urbana', que abarca también lo intangible, persiste hasta la actualidad como un elemento común que forma la base sobre la que se van amoldando los fragmentos de un complejo mosaico (sociedades dependientes, yuxtaposiciones culturales, etc.). La conservación de estas estructuras urbanas como señas de identidad cultural, pasando por el reconocimiento de los elementos patrimoniales existentes, es una premisa para establecer criterios para la puesta en valor de los mismos.

Structurae cannot make the full text of this publication available at this time. The full text can be accessed through the publisher via the DOI: 10.21754/devenir.v3i6.298.
  • About this
    data sheet
  • Reference-ID
    10325898
  • Published on:
    21/07/2019
  • Last updated on:
    21/07/2019
 
Structurae cooperates with
International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE)
e-mosty Magazine
e-BrIM Magazine