0
  • DE
  • EN
  • FR
  • International Database and Gallery of Structures

Advertisement

Acciones de rehabilitación frente a la entrada de gas radón

Author(s):


Medium: journal article
Language(s): Spanish
Published in: Revista ALCONPAT, , n. 2, v. 1
Page(s): 164
DOI: 10.21041/ra.v1i2.13
Abstract:

La Organización Mundial de la Salud (WHO), así como distintos organismos internacionales de protección radiológica, clasifican al gas radón como un agente patológico para los usuarios de los edificios en donde se manifiesta su presencia. Por su origen, en la cadena de desintegración del uranio, conlleva efectos radiactivos que, en el organismo humano, determinan un aumento de riesgo en la generación de cáncer pulmonar. Procedente de suelos donde hay masas de granito u otros sustratos con contenidos de uranio, penetra a través de los materiales habitualmente usados en la construcción; como es el caso de las soleras de hormigón, muros de sótano, etc. Para impedir la inmisión de este gas en los espacios habitados, se pueden considerar varias actuaciones en edificios ya construidos. Para la realización de esta investigación se ha construido un módulo experimental de vivienda y se han analizado las concentraciones de radón en su interior. Se ha podido observar una correlación con la presión atmosférica como parámetro determinante en la variación del flujo de radón al interior en un edificio sin protección. Posteriormente se han ejecutado diversas medidas de protección, como acciones de rehabilitación, basadas en sistemas de despresurización en terreno. Estos sistemas han hecho uso de arquetas de captación enterradas en dos ubicaciones distintas y con dos tipos de extracción, forzada o natural. Los resultados analizados muestran una mayor efectividad en la arqueta bajo solera, usando extracción natural o forzada, y una alta efectividad de la arqueta exterior, únicamente cuando se usa la extracción forzada. Se han alcanzado efectividades en el rango de 91-99 % en todos los casos, salvo en la arqueta exterior con extracción natural que únicamente consigue un promedio de 55%.

Structurae cannot make the full text of this publication available at this time. The full text can be accessed through the publisher via the DOI: 10.21041/ra.v1i2.13.
  • About this
    data sheet
  • Reference-ID
    10385428
  • Published on:
    24/11/2019
  • Last updated on:
    24/11/2019
 
Structurae cooperates with
International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE)
e-mosty Magazine
e-BrIM Magazine