0
  • DE
  • EN
  • FR
  • Internationale Datenbank und Galerie für Ingenieurbauwerke

Anzeige

Las metatipologías espaciales y sus lógicas proyectuales poéticas particulares

Autor(en): ORCID
Medium: Fachartikel
Sprache(n): Spanisch
Veröffentlicht in: Anales de Investigación en Arquitectura, , n. 2, v. 13
DOI: 10.18861/ania.2023.13.2.3538
Abstrakt:

Este escrito explora la noción de metatipología espacial, entendiéndola como un territorio conceptual de rango ontológico dentro del cual se definen las características esenciales de los cuatro metatipos configurativos espaciales básicos, oportunamente explicados en textos ya publicados, y aquí revisitados para su profundización y divulgación. Estos cuatro metatipos espaciales operan como el fundamento inicial, explícito o tácito, de los procesos proyectuales que determinan la configuración de la forma arquitectónica, y, por ende, del nivel de calidad del entorno existencial que permite el desempeño de los ritos y ceremonias de las prácticas sociales en las cuales la condición humana encuentra su identidad y sentido. Cada metatipo espacial tiende a estimular distintas y especificas respuestas conducto-emocionales. Asimismo, cada metatipo espacial para alcanzar su configuración coherente y óptima debe expresar su principio de acción, su razón de ser, su identidad, empleando para ello la orientación configurante de su propia lógica proyectual poética particular. El correcto empleo de las diversas lógicas proyectuales poeticas o poetizantes favorece la configuración coherente de un entorno que estimule un habitar poético para un crecimiento armonico, según el decir de Heidegger. Una lógica proyectual poética o poetizante es una estructura conceptual que organiza los procesos de configuración formal para poder obtener un producto que pueda satisfacer eficazmente a las necesidades humanas que lo determinan, tanto aquellas entendidas como primarias, de índole prosaico- utilitarias, como aquellas conceptualizadas como secundarias o espirituales. La acción poetizante consiste básicamente en configurar mediante operaciones retóricas una forma semánticamente ambigua, sintácticamente autorreferencial, y pragmáticamente emocionante, actuando dentro y desde los límites gramaticales de un lenguaje articulado que permita establecer una estructuración rítmico-metafórica. Estas acciones proyectuales poetizantes han generado respuestas arquetípicas para ciertos programas arquitectónicos simbólico-operativos de empleo frecuente, originando, así, la noción de tipología como aquel territorio que reúne a dichas configuraciones para revisarlas y renovarlas críticamente, generando, a veces, nuevas tipologías, entendidas, asimismo, como ideas arquitectónicas o formales que incrementan el saber disciplinar. La enseñanza y práctica del proyecto arquitectónico puede y debe mejorar si se instrumenta el aprendizaje explícito de una teoría del proyecto poético que implique el reconocimiento, deslinde y capacidades estético-operativas de cada una de estas metatipologías, así como el sabio empleo de sus lógicas proyectuales poéticas particulares.

Structurae kann Ihnen derzeit diese Veröffentlichung nicht im Volltext zur Verfügung stellen. Der Volltext ist beim Verlag erhältlich über die DOI: 10.18861/ania.2023.13.2.3538.
  • Über diese
    Datenseite
  • Reference-ID
    10753310
  • Veröffentlicht am:
    14.01.2024
  • Geändert am:
    14.01.2024
 
Structurae kooperiert mit
International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE)
e-mosty Magazine
e-BrIM Magazine